Comprender la situación de las drogas en Europa en 2024: principales avances (Informe Europeo sobre Drogas 2024)

Según el último análisis del EMCDDA sobre el fenómeno de las drogas en Europa, nos encontramos ante un mercado resiliente, reflejo de los acontecimientos que se están produciendo en el mundo. Los continuos problemas relativos a la salud y seguridad que presentan las drogas ilegales, tanto las ya consolidadas como las de más reciente aparición, y cada vez más la interacción entre ellas, crean un complicado contexto normativo donde formular y aplicar respuestas eficaces. El Informe Europeo sobre Drogas 2024 presenta una visión panorámica de la situación de las drogas en Europa, basada en los últimos datos disponibles. En esta sección introductoria, se ofrece un breve comentario analítico sobre problemas importantes que figuran en la agenda europea de la política sobre drogas.
Esta página forma parte del Informe Europeo sobre Drogas 2024, el resumen anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) sobre la situación de las drogas en Europa.
Última modificación: 11 de junio de 2024
EVERYWHERE, EVERYTHING, EVERYONE
Responder a la evolución de los problemas de las drogas en Europa
Uno de los mensajes más importantes del análisis expuesto en el Informe Europeo sobre Drogas de 2024 es que, en la actualidad, las repercusiones del consumo de drogas ilegales se observan prácticamente en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Casi cualquier sustancia con propiedades psicoactivas puede ser utilizada como droga. Esto significa que todas las personas, sea de forma directa o indirecta, pueden verse afectadas por el consumo de drogas ilegales y por los problemas que este conlleva.
Everywhere (en todas partes)

En la actualidad, los problemas relacionados con las drogas tienen un impacto prácticamente en todas partes. A escala nacional, se manifiestan en otros problemas complejos de política pública y los agravan, como el problema del sinhogarismo, la gestión de los trastornos psiquiátricos y la delincuencia juvenil. También observamos mayores niveles de violencia y corrupción, impulsados por el mercado de la droga en algunos países. A nivel internacional, los problemas relacionados con las drogas están aumentando en muchos países de renta baja y media, socavando la gobernanza y el desarrollo y sumándose a los ya de por sí considerables retos en materia de seguridad y salud públicas a los que se enfrentan numerosos países.
Everything (todo)

Cada vez más, observamos que casi cualquier sustancia con propiedades psicoactivas puede aparecer en el mercado de la droga, a menudo mal etiquetada o mezclada con otras sustancias, de modo que las personas que usan drogas pueden estar mal informadas sobre lo que están consumiendo, lo que aumenta los riesgos para la salud y crea nuevos desafíos en materia normativa y para la aplicación de las leyes.
Everyone (todas las personas)

El impacto de la evolución observada significa que es probable que todo el mundo se vea afectado de alguna forma por el consumo de drogas ilegales, el funcionamiento del mercado de la droga y los problemas asociados a él. Directamente, lo apreciamos en aquellos que desarrollan problemas y necesitan tratamiento u otros servicios. Indirectamente, lo vemos en la captación de jóvenes vulnerables con fines delictivos, la presión sobre los presupuestos sanitarios y los costes sociales que soportan las comunidades vulnerables o en las que las instituciones o las empresas se ven perjudicadas por la corrupción o por prácticas delictivas.
Agencia de la Unión Europea sobre Drogas: dotar a Europa de una mayor capacidad para responder eficazmente a un fenómeno de las drogas más complejo y en rápida evolución

Desde la fundación del EMCDDA en 1993, el alcance y la naturaleza del fenómeno de las drogas han cambiado significativamente. Para hacer frente a los nuevos retos que plantean los problemas actuales de las drogas, se ha revisado el mandato de la agencia y el 2 de julio de 2024 el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías pasará a ser la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA).
La EUDA apoyará a la Unión Europea y a sus Estados miembros mejorando y ampliando el seguimiento que realiza del consumo de drogas y de los problemas relacionados con ellas, aumentando su preparación para identificar y responder a nuevas amenazas e invirtiendo en el desarrollo de competencias. Estas actuaciones contribuirán a mejorar las intervenciones tanto en el ámbito de la salud como en el de la seguridad.
La EUDA prestará servicios en cuatro ámbitos que se solapan: anticipación a retos nuevos y futuros; identificación y emisión de alertas sobre riesgos emergentes y amenazas relacionadas con las drogas; evaluación de las necesidades y las respuestas disponibles; y asistencia a las partes interesadas mediante la evaluación y difusión de nuevos conocimientos y mejores prácticas.
La recogida, el análisis y la divulgación de datos seguirán siendo tareas clave para la EUDA y se complementarán con nuevas competencias. Entre ellas se incluyen una mayor inversión en la comprensión y la respuesta a los problemas derivados del policonsumo de drogas y el fortalecimiento de la capacidad analítica mediante el establecimiento de una nueva red de laboratorios forenses y toxicológicos. La EUDA desarrollará un nuevo sistema europeo de alerta en materia de drogas para ampliar el trabajo actual de nuestro Sistema de alerta temprana sobre las nuevas sustancias psicoactivas y complementarlo con nuevas capacidades de evaluación de amenazas para la salud y la seguridad. También se invertirá más en la identificación de lagunas y necesidades de investigación, y los ejercicios periódicos de prospectiva y exploración ayudarán a aumentar la preparación de la UE para responder a los retos futuros en el ámbito de las drogas. La EUDA seguirá trabajando en estrecha colaboración con la red Reitox de centros nacionales de coordinación en materia de drogas, cuyo papel se verá reforzado. Se prestará apoyo a la evaluación y el desarrollo de políticas basadas en evidencia, y la agencia estará en condiciones de invertir más en el apoyo a las necesidades políticas a escala de la UE en sus actividades. La agencia también podrá hacer más para desarrollar y promover intervenciones basadas en pruebas y mejores prácticas, tener una mayor presencia internacional y apoyar a la Unión Europea en la política de drogas a nivel multilateral.
La situación de las drogas en Europa en 2024: visión general
Alta disponibilidad de una gama más amplia de sustancias a menudo más potentes

Un análisis de los indicadores relacionados con la oferta de drogas ilegales de uso común en la Unión Europea sugiere que la disponibilidad de casi todos los tipos de sustancias sigue siendo alta. Además, la información disponible sugiere que el mercado se caracteriza ahora por la disponibilidad generalizada de una gama más amplia de drogas que en el pasado, con sustancias a menudo disponibles con gran potencia o pureza o en nuevas formas, mezclas o combinaciones. Entre ellas se incluyen sustancias más novedosas, cuyos riesgos para la salud pueden ser más o menos desconocidos tanto para las personas que las consumen como para los expertos científicos. Existe una creciente diversidad en las formas en que las sustancias pueden estar disponibles en el mercado y, en algunos casos, como el cannabis, por ejemplo, las vías de administración por las que pueden consumirse, con la aparición de variantes comestibles y de diversas tecnologías de vapeado. Esta evolución aumenta la preocupación de que los riesgos asociados a algunas sustancias puedan estar creciendo. En particular, las personas que consumen drogas pueden estar expuestas a un mayor riesgo de sufrir problemas de salud, incluidas intoxicaciones potencialmente mortales, al consumir, posiblemente sin saberlo, sustancias de mayor potencia o más novedosas.
La focalización en la infraestructura comercial está vinculada a la alta disponibilidad de drogas

En el caso de las sustancias que se introducen en la Unión Europea, un factor importante que impulsa el aumento de la disponibilidad es la capacidad de los grupos delictivos para aprovechar las oportunidades que ofrecen las modernas infraestructuras de transporte comercial. Casi el 70 % de las incautaciones de drogas por parte de las autoridades aduaneras se producen en los puertos de la Unión Europea, con incautaciones de gran volumen de drogas, en particular cocaína, detectadas en contenedores de transporte intermodal. Por ejemplo, en 2023 España realizó su mayor incautación de cocaína en un único envío, con 9,5 toneladas de drogas ocultadas en plátanos procedentes de Ecuador. Los grandes puertos de Bélgica y los Países Bajos también son objetivo habitual de las organizaciones de tráfico, y existe la preocupación de que los puertos más pequeños de otros lugares de Europa se vean cada vez más amenazados.
Los métodos utilizados por los grupos delictivos que operan en este ámbito se han vuelto cada vez más sofisticados, con casos bien documentados de infiltración de las cadenas de suministro y explotación del personal clave a través de la intimidación y la corrupción. En respuesta a esta situación, la hoja de ruta de la UE contra el tráfico de drogas de 2023 incluye medidas para reforzar la gestión de los riesgos aduaneros y la detección del tráfico de drogas y de sustancias químicas precursoras. Esto incluye apoyar el despliegue de equipos avanzados de escaneado de contenedores y aumentar la interoperabilidad de los sistemas de información de las aduanas de la UE. La hoja de ruta también apoya la recién creada Alianza Europea de Puertos, una asociación público-privada, que incluye actuaciones para aumentar la resiliencia de los principales centros logísticos europeos frente al tráfico de drogas y la infiltración por parte de grupos delictivos organizados.
Aumentan las preocupaciones políticas por la violencia relacionada con la droga y la explotación de menores

Crece la preocupación por el hecho de que, como consecuencia de la elevada disponibilidad de drogas, el tráfico a gran escala y la competencia entre grupos delictivos en Europa, algunos países estén experimentando un aumento de la violencia y otras formas de delincuencia relacionadas con el funcionamiento del mercado de la droga. Históricamente, la mayor carga de los delitos violentos asociados con el mercado de las drogas ha sido soportada por los países productores y de tránsito fuera de la Unión Europea, y este sigue siendo el caso. Sin embargo, en Europa, especialmente en los países en los que se sabe que entran o se producen grandes volúmenes de drogas, los niveles de violencia asociados al comercio de drogas parecen estar aumentando. Paralelamente, crece la preocupación por la captación y la explotación de menores por parte de redes delictivas implicadas en el tráfico ilícito de drogas. Esto se refleja en la creciente prioridad concedida a la lucha contra estas amenazas por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad. En la actualidad, el seguimiento de las tendencias y la evolución de la delincuencia relacionada con las drogas a escala europea constituye todo un reto. En respuesta, el EMCDDA ha invertido en la mejora de las herramientas de vigilancia en este ámbito, un ejemplo de lo cual se puede ver la reciente labor desarrollada para obtener un indicador de homicidios relacionados con las drogas. La EUDA, en estrecha colaboración con Europol y la Comisión Europea, invertirá más en este ámbito en el futuro, ya que es probable que una información sólida sea un requisito previo para el diseño de estrategias de intervención eficaces para contrarrestar la violencia, la corrupción y la explotación delictiva cada vez más asociadas al funcionamiento de algunos mercados de drogas europeos actuales.
El policonsumo y la venta engañosa de drogas aumentan los riesgos para la salud

El policonsumo es el consumo simultáneo o secuencial de dos o más sustancias psicoactivas, ya sean lícitas o ilícitas. Una cuestión relacionada es que pueden venderse sustancias que contengan una o más drogas distintas de la que esperaba el comprador, ya sea en una mezcla con la sustancia que pretendía comprar o en sustitución de esta. Esto significa que los consumidores pueden desconocer qué sustancia o sustancias están consumiendo realmente. El uso combinado de drogas puede aumentar el riesgo de problemas de salud y complicar la realización de intervenciones eficaces, un problema, por ejemplo, cuando se responde a una intoxicación aguda.
Un mensaje clave del Informe Europeo sobre Drogas de este año es que el policonsumo es frecuente entre los consumidores de sustancias psicoactivas, y consumir drogas de esta forma puede aumentar los riesgos de incurrir en graves problemas de salud. Los retos en este ámbito también parecen ser cada vez mayores. Esto se debe, en parte, al aumento de la integración en el mercado de las drogas ilegales y las nuevas sustancias psicotrópicas establecidas y, en parte, a la mayor disponibilidad y consumo de sustancias sintéticas. Las preocupaciones en este ámbito incluyen productos de cannabis adulterados con cannabinoides sintéticos, productos vendidos como MDMA pero que a veces contienen catinonas sintéticas como adulterantes, y la aparición de opioides sintéticos muy potentes mezclados con otras sustancias o vendidos de forma engañosa como otras sustancias. También es importante señalar que el consumo combinado de alcohol con drogas ilícitas también puede aumentar los riesgos para la salud, por ejemplo cuando el alcohol se toma en combinación con cocaína, opiáceos o benzodiacepinas nuevas o «de la calle».
Se necesitan nuevas fuentes de datos forenses, toxicológicos e innovadores

Uno de los retos a los que se enfrenta la farmacovigilancia en 2024 es conocer mejor qué medicamentos se consumen realmente y en qué combinaciones. Por lo tanto, la mejora de la vigilancia de las pautas de policonsumo de drogas y la mejora de nuestra comprensión de lo que constituye una intervención eficaz en este ámbito serán prioritarias para el futuro trabajo de la EUDA. La mejora de las fuentes de datos toxicológicos y forenses y de la información que proporcionan será un elemento clave para comprender mejor qué sustancias se venden en el mercado y qué drogas o combinaciones de drogas están especialmente relacionadas con los daños. Además, la EUDA seguirá invirtiendo en el desarrollo de nuevas fuentes de datos que puedan ofrecer una imagen más detallada de las pautas de consumo de drogas, como los datos procedentes de los servicios de análisis de drogas o los estudios de seguimiento de jeringuillas. Por ejemplo, en las jeringuillas usadas que se recogen en los puntos de intercambio de jeringuillas se detectan con frecuencia varias sustancias, entre ellas estimulantes y opiáceos, lo que sugiere que estas clases de drogas suelen consumirse juntas en las ciudades europeas.
Abordar un conjunto más diverso y complejo de necesidades
Apoyar la aplicación de medidas, basadas en evidencias científicas, para prevenir el consumo de sustancias

La prevención del consumo de sustancias tiene por objeto detener o retrasar el consumo de drogas psicoactivas. También puede ayudar a quienes han empezado a consumir sustancias a evitar el desarrollo de trastornos relacionados con el consumo de drogas. Sin embargo, no todos los enfoques aplicados en este terreno han demostrado ser eficaces, y el interés en la identificación y la ejecución de programas de prevención basados en datos contrastados ha ido en aumento. La consecución de este objetivo se apoya actualmente en el establecimiento de registros de programas de prevención e iniciativas de formación, así como en el desarrollo de normas de calidad. El Currículo Europeo de Prevención está diseñado para mejorar la eficacia general de las iniciativas en materia de prevención. Hoy en día, más de veinticinco Estados miembros de la UE y países vecinos cuentan con formadores nacionales del Currículo Europeo de Prevención. Las iniciativas de prevención también cuentan con el apoyo de Xchange, un registro europeo en línea de intervenciones preventivas evaluadas. A pesar de la disponibilidad de herramientas de alta calidad para ayudar a identificar programas con probabilidades de ser eficaces, en muchos países sigue habiendo una falta de inversión en labores de prevención del consumo de drogas o queda patente que los recursos no se están utilizando de forma eficiente al invertir en programas que carecen de pruebas sólidas de eficacia.
Una mayor diversidad de sustancias inyectadas aumenta los riesgos para la salud

Garantizar una respuesta eficaz y global para las personas que se inyectan drogas en Europa sigue siendo una cuestión clave para la política y la práctica si se quiere reducir el daño relacionado con las drogas. Sin embargo, los retos en este ámbito son cada vez más complejos, ya que los datos que aquí se presentan ponen de manifiesto la creciente diversidad de sustancias que se inyectan en Europa y que esta diversidad puede asociarse a un mayor riesgo.
Los consumidores de drogas por vía parenteral suelen correr más riesgos, como contraer infecciones transmitidas por la sangre o morir por sobredosis, que los que utilizan otras vías de administración. El consumo de drogas inyectables también puede exacerbar problemas de salud preexistentes o causar abscesos, septicemia y daño nervioso. Aunque el consumo de drogas por vía intravenosa ha seguido disminuyendo en Europa durante la última década, sigue representando una cantidad desproporcionada de los daños agudos y crónicos para la salud derivados del consumo de sustancias.
Históricamente, la heroína ha sido la principal droga asociada al consumo por vía parenteral en Europa, pero los datos sobre residuos de jeringuillas que aquí se presentan ilustran lo variables y complejas que se han vuelto las pautas de consumo por vía parenteral. Una amplia gama de drogas, como anfetaminas, cocaína, catinonas sintéticas, medicamentos agonistas opioides, otros medicamentos y diversas nuevas sustancias psicoactivas, se están detectando actualmente en residuos de jeringa, a menudo combinados, lo que puede aumentar el riesgo de sobredosis. Los estudios de seguimiento de jeringas respaldan otros datos que sugieren que la inyección de estimulantes, en particular, se ha hecho más frecuente entre quienes se inyectan drogas. Esto es preocupante, ya que la inyección de estimulantes se ha asociado tanto a una mayor frecuencia de inyecciones como a una serie de brotes locales de VIH registrados en Europa durante la última década. En los datos más recientes se siguen notificando brotes locales de VIH relacionados con el consumo de estimulantes por vía parenteral, incluido un brote en Monza (Italia) en 2022.
Los planteamientos de reducción de daños se consideran ahora fundamentales para reducir la transmisión del VIH entre quienes se inyectan drogas, en particular el suministro de artículos de inyección estériles, incluida la distribución tanto en centros penitenciarios como a través de farmacias. Una vez más, sin embargo, nuestro análisis indica que la cobertura y el acceso a programas gratuitos de agujas y jeringuillas siguen siendo inadecuados en muchos países de la UE.
El número de casos de VIH vuelve a los niveles previos a la pandemia

Aunque las nuevas infecciones de VIH relacionadas con el consumo de drogas por vía parenteral han disminuido en la Unión Europea a largo plazo, más de la mitad de los países que notificaron datos registraron un aumento de las nuevas notificaciones de VIH en 2022 en comparación con 2021. En 2022, el número de nuevas notificaciones de VIH relacionadas con el consumo de drogas por vía parenteral en la Unión Europea aumentó a 968, en comparación con las 662 del año anterior, volviendo a un nivel similar al observado en 2019. Este aumento puede reflejar en parte el aumento de las tasas de detección del VIH tras el levantamiento de las restricciones relacionadas con la COVID-19 y la vuelta de los servicios sanitarios, incluidas las pruebas de detección del VIH, al funcionamiento anterior a la pandemia. Otro posible factor que ha contribuido a esta situación es el desplazamiento de personas diagnosticadas de VIH entre países europeos tras la invasión rusa de Ucrania. Independientemente de cuál sea su causa, este hallazgo merece una investigación más profunda, ya que cualquier cambio en la tendencia descendente a largo plazo observada en este conjunto de datos sería preocupante. Además, aunque la Unión Europea se compara favorablemente con muchas otras regiones del mundo, la reducción del 38 % en los casos de VIH desde 2010 no alcanza el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una reducción del 75 %, lo que indica que es necesario hacer más para eliminar la transmisión del VIH relacionada con las drogas en Europa.
Signos de que cada vez hay más ketamina disponible y de que puede estar causando daños

Parte de la misión de la nueva EUDA será ampliar su capacidad de seguimiento a sustancias más novedosas que actualmente no son suficientemente visibles en los conjuntos de datos utilizados para el seguimiento rutinario de estupefacientes. Un buen ejemplo de ello es la ketamina, para la que las pruebas existentes son limitadas, pero sugieren que es probable que esté disponible de forma constante en algunos mercados nacionales de drogas y que puede haberse convertido en una droga de elección establecida en algunos entornos. Sin embargo, a pesar de la evidencia anecdótica de que la ketamina es ampliamente utilizada por algunos grupos de jóvenes, carecemos de una buena comprensión de los patrones de uso de esta sustancia.
Aunque no es necesariamente representativa a nivel europeo, la cantidad de ketamina incautada y notificada al Sistema de alerta temprana de la UE sobre las nuevas sustancias psicoactivas ha variado con el tiempo, pero se ha mantenido en niveles relativamente altos recientemente, con un aumento de las incautaciones notificadas de poco menos de 1 tonelada en 2021 a 2,8 toneladas en 2022. Se cree que la mayor parte de la ketamina incautada en Europa procede de la India, pero Pakistán y China también pueden ser países de origen de esta sustancia.
La ketamina puede utilizarse sola o en combinación con otras sustancias. En 2022, según los datos de los servicios de urgencias hospitalarias participantes en la red Euro-DEN Plus, la cocaína era la sustancia notificada con más frecuencia en combinación con la ketamina en casos de intoxicación aguda.
La ketamina suele esnifarse, pero también puede inyectarse, y se ha relacionado con diversos daños agudos y crónicos dependientes de la dosis, como la toxicidad neurológica y cardiovascular, problemas de salud mental y complicaciones urológicas, como daños de vejiga producidos por el consumo intensivo o la presencia de adulterantes. En la actualidad, nuestra comprensión de la medida en que esta droga está asociada a daños significativos en Europa sigue siendo limitada, y hay razones de peso para mejorar el seguimiento del consumo de ketamina y cualquier daño relacionado.
La «cocaína rosa»: un ejemplo de las nuevas mezclas de drogas sintéticas que aparecen en el mercado de la UE

La ketamina también puede añadirse a otras mezclas de drogas, incluidos los polvos y comprimidos de MDMA, lo que aumenta potencialmente el riesgo de consumo inadvertido. Las mezclas que se venden como «cocaína rosa» también pueden contener ketamina. Este producto aparece en partes del mercado de drogas de la UE, pero tiene una historia más larga en América Latina, donde a menudo se ha notificado que contiene la sustancia 2CB, lo que se refleja en su nombre callejero alternativo «tucibi». En Europa, sin embargo, en este producto de color brillante y distintivo se han encontrado una serie de sustancias sintéticas, entre ellas ketamina y MDMA. En muchos aspectos, la cocaína rosa es un ejemplo de la comercialización más sofisticada de sustancias sintéticas entre los consumidores, que es probable que tengan muy poco conocimiento de las sustancias químicas que realmente consumen.
La respuesta de Europa al cannabis
Es necesario comprender mejor qué respuestas son más eficaces para tratar los problemas relacionados con el cannabis

El cannabis sigue siendo la droga ilícita más utilizada en la Unión Europea, con una prevalencia de consumo aproximadamente cinco veces superior a la de la otra sustancia más próxima (gráfico En resumen). El consumo de cannabis se asocia a una serie de problemas de salud física y mental; se cree que el inicio temprano, el consumo regular y a largo plazo y el consumo de dosis elevadas aumentan los riesgos. No obstante, sigue siendo necesario comprender mejor los tipos de problemas a los que se enfrentan quienes consumen cannabis, así como qué podrían constituir vías de derivación adecuadas y opciones de tratamiento eficaces para quienes buscan ayuda contra esta droga. El cannabis representa más de un tercio de todas las admisiones a tratamiento por consumo de drogas notificadas en Europa. Esta cifra es difícil de interpretar, en parte debido a la gran variedad de intervenciones que se ofrecen a los consumidores de cannabis, algunas de las cuales pueden ser intervenciones breves o derivaciones por orden del sistema de justicia penal. Es necesario seguir trabajando para comprender mejor los tipos de servicios que se ofrecen a las personas que tienen problemas con el consumo de cannabis. Sin embargo, la información de que disponemos sugiere que los tratamientos psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual, suelen ofrecerse y que cada vez hay disponibles más intervenciones a través de la sanidad electrónica.
La evaluación del riesgo de daños asociados al consumo de cannabis se ve complicada por la gama aparentemente creciente de productos a base de cannabis potencialmente disponibles para los consumidores, que pueden incluir productos comestibles, diversas formas de tecnologías de vapeo, productos de alta potencia y diversos derivados de la droga. Esta diversidad puede tener implicaciones para el riesgo de que una persona experimente problemas cuando consume cannabis, pero dichas implicaciones no se conocen bien. Por lo tanto, este sigue siendo un ámbito que requiere una mayor investigación y atención normativa.
El seguimiento y la evaluación son fundamentales para evaluar el impacto de los cambios en las políticas relacionadas con el cannabis.

Algunos Estados miembros de la UE han cambiado, o están considerando cambiar, su enfoque de la regulación del consumo recreativo de cannabis, facilitando el acceso a la droga para algunos consumidores o en determinadas condiciones. En diciembre de 2021, Malta legisló para permitir el cultivo doméstico y el consumo privado de cannabis, además de los clubes de cultivo comunitario sin ánimo de lucro. En julio de 2023, Luxemburgo aprobó permitir el cultivo doméstico y el consumo en privado, y en febrero de 2024, Alemania legisló para permitir el cultivo doméstico y los clubes de cultivo de cannabis sin ánimo de lucro. Chequia también ha anunciado planes para un sistema de distribución regulado y sujeto a impuestos.
El cultivo, la venta y la posesión de cannabis siguen siendo delitos penales en los Países Bajos. Sin embargo, la venta de pequeñas cantidades de cannabis a adultos (mayores de 18 años) en los denominados «coffeeshops» se ha tolerado durante décadas. Uno de los objetivos políticos de esta tolerancia era separar el mercado del cannabis del mercado de otras drogas. Una preocupación que suscita este planteamiento es que el cannabis que se vende en los coffeeshops procede del mercado ilegal, por lo que los grupos delictivos se benefician de este comercio. Para solucionar este problema, los Países Bajos están poniendo a prueba un modelo de cadena de suministro de cannabis cerrada, en la que el cannabis que se vende en estos locales se produce en instalaciones reguladas.
Es probable que el actual y dinámico debate público y político sobre cómo debe regularse el cannabis continúe en Europa y en otros lugares. Los grandes mercados comerciales de esta droga que existen en América del Norte y en otros lugares ya están impulsando la innovación y puede que estén influyendo indirectamente en la gama más amplia de productos de cannabis disponibles actualmente en el mercado europeo. No está claro qué rumbo adoptarán las futuras políticas europeas. Sin embargo, lo que está claro es que cualquier desarrollo de las políticas en este ámbito debe ir acompañado de una evaluación del impacto de los cambios introducidos. Este tipo de evaluación dependerá de la existencia de buenos datos de referencia, lo que pone de relieve una vez más la necesidad de mejorar nuestro seguimiento de las pautas actuales de consumo de la droga ilícita más consumida en Europa.
Los cambios en los mercados del cannabis crean nuevos retos para las políticas en materia de drogas

La diversidad de productos de cannabis disponibles en Europa está aumentando. Esto se puede afirmar del mercado de drogas ilícitas y también es cierto en lo que respecta al mercado de consumo, en el que aparecen productos que contienen niveles bajos de THC u otras sustancias que pueden derivarse de la planta de cannabis, como el CBD, o ambas. En el mercado ilícito de drogas, la disponibilidad de extractos y comestibles de alta potencia es especialmente preocupante y se ha relacionado con casos de intoxicación aguda en los servicios de urgencias de los hospitales. Además, existe la preocupación de que algunos productos vendidos en el mercado ilegal como cannabis puedan adulterarse con potentes cannabinoides sintéticos.
Recientemente también han aparecido en el mercado en partes de Europa algunos cannabinoides semisintéticos. Probablemente el cannabinoide semisintético más frecuente es el hexahidrocannabinol (HHC), aunque desde hace poco también el hexahidrocannabiforol (HHC-P) y el tetrahidrocannabiforol (THCP) están disponibles comercialmente en algunos Estados miembros de la UE. Estas sustancias se han vendido como alternativas supuestamente «legales» al cannabis, lo que aumenta los retos normativos en este ámbito. Aunque el conocimiento de los efectos de los HHC en los seres humanos es limitado, se han planteado preocupaciones a medida que se han publicado estudios, incluidos algunos informes sobre vínculos con la psicosis. También se han notificado casos de intoxicación en niños causada por el consumo de comestibles que contienen HHC.
La cocaína y los estimulantes sintéticos juegan ahora un papel más importante en los problemas de drogas de Europa
Por sexto año consecutivo, se incautaron cantidades récord de cocaína en Europa

Las cantidades récord de cocaína fueron incautadas de nuevo por los Estados miembros de la UE en 2022 y ascendieron al menos a 323 toneladas. Las incautaciones europeas superan ya a las realizadas por Estados Unidos, país considerado históricamente uno de los mayores mercados de esta droga. La cocaína entra en Europa a través de varias rutas, pero el tráfico de grandes volúmenes de esta droga a través de los puertos marítimos europeos en contenedores de transporte comercial intermodal sigue siendo un factor que influye de manera significativa en la alta disponibilidad.
El tráfico de drogas ilícitas es muy dinámico y se adapta rápidamente a la evolución geopolítica, a los conflictos regionales y a los cambios en las rutas comerciales. Se cree que los acontecimientos en Colombia, Brasil y Ecuador han contribuido al aumento observado en el tráfico de cocaína hacia la Unión Europea. A medida que se han intensificado las medidas de prohibición en los principales puntos de entrada conocidos de la droga, los traficantes parecen dirigirse cada vez más a puertos más pequeños de otros países de la UE y países fronterizos con la Unión Europea, donde puede que las medidas disuasorias se apliquen con menor intensidad. Algunos países del norte de Europa, entre ellos Suecia y Noruega, registraron incautaciones récord de cocaína en puertos marítimos en 2023, lo que sugiere que todos los puntos de entrada a la Unión Europea se han vuelto ahora vulnerables.
Los centros de producción de cocaína en Europa revelan cómo los grupos de traficantes innovan para evitar ser detectados

La detección periódica de laboratorios de transformación de cocaína a gran escala en toda Europa, especialmente en Bélgica, España y los Países Bajos, pone de manifiesto cómo las redes delictivas transnacionales de ambos lados del Atlántico están colaborando para desarrollar nuevos métodos de tráfico de cocaína en Europa. Esto puede observarse en el uso de equipos especializados y en la participación de químicos con experiencia en el ocultamiento y el procesamiento de cocaína. El procesamiento de cocaína en Europa suele implicar la extracción secundaria de la droga que se ha incorporado a otros materiales con el fin de reducir el riesgo de detección cuando se incluye en envíos comerciales de mercancías legítimas. Estos métodos de tráfico van desde la simple impregnación de la cocaína en un material, hasta ocultaciones químicas más sofisticadas, en las que la droga se incorpora a una variedad de plásticos, polímeros o complejos metálicos.
Además, la pasta de coca y la base de cocaína también se trafican ahora a Europa, y las fases finales de su transformación en clorhidrato de cocaína se completan en laboratorios clandestinos. No se conocen las razones de ello, pero se ha sugerido que puede ser una respuesta a la relativa escasez de productos químicos de transformación de cocaína en América Latina y a la ventaja económica de controlar las fases finales del proceso de producción en Europa.
El impacto de la elevada disponibilidad de cocaína en la salud pública es cada vez más visible

La cocaína es, después del cannabis, la droga ilegal más consumida en Europa. Cada vez hay más indicios de que la elevada disponibilidad de esta droga está afectando cada vez más a la salud pública en Europa. Aunque existe una considerable heterogeneidad geográfica observable en los datos, en general la cocaína es la segunda droga ilícita indicada con más frecuencia, tanto por las personas que acuden por primera vez a los servicios de tratamiento de drogodependencias como en la información más limitada disponible sobre los casos de intoxicación aguda por drogas en los servicios de urgencias hospitalarios. Los servicios europeos de control de drogas, aunque no son representativos a escala nacional, indican que la cocaína fue la sustancia que con más frecuencia analizaron en 2022. Los datos toxicológicos disponibles sugieren que esta droga estuvo implicada en aproximadamente una quinta parte de las muertes por sobredosis de drogas en 2022, a menudo junto con otras sustancias. Además, dado que el consumo de cocaína puede agravar los problemas cardiovasculares subyacentes, una de las principales causas de muerte en Europa, es probable que no se reconozca suficientemente la contribución global de esta droga a la mortalidad.
Los restos de cocaína encontrados en las aguas residuales municipales también aumentaron en dos tercios de las ciudades, con datos de 2023 y 2022. Esto, junto con otra información, apunta a que, a medida que aumenta la disponibilidad de cocaína, también lo hace su distribución geográfica y social. Es motivo de especial preocupación el hecho de que, en algunos países, el consumo de cocaína parece estar aumentando entre los grupos más marginados. Esto contrasta con la percepción pública de que la droga es consumida más comúnmente por personas socialmente integradas y acomodadas. Tanto fumar como inyectarse cocaína se asocian a mayores problemas de salud que el consumo por vía nasal, por lo que resulta preocupante que, según los informes, la inyección de cocaína y el consumo de crack estén aumentando en varios países. La cocaína crack fumable es una variante que se asocia a patrones de consumo más problemáticos y a su uso por parte de grupos más marginados. Como se ha señalado en otras partes de este informe, la administración por vía parenteral de cocaína se ha relacionado en los últimos años con una serie de brotes localizados de VIH en Europa.
Europa sigue siendo un importante productor de drogas sintéticas

Aunque el seguimiento de la actividad ilícita es siempre un reto, la información disponible apunta a que la escala y la complejidad de la producción de drogas ilícitas en Europa siguen creciendo. En 2022, se desmantelaron en la Unión Europea cientos de instalaciones de producción de drogas sintéticas. Estas instalaciones producían diversas sustancias, como anfetaminas, metanfetaminas, catinonas sintéticas y MDMA. También se detectaron instalaciones para las fases finales de la producción de heroína. Además, la detección periódica de sitios separados para la producción, extracción, corte y envasado de cocaína en los últimos años sugiere que la producción secundaria de cocaína está ahora bien asentada en algunas partes de Europa, lo que facilita el uso de métodos innovadores de ocultación química y tráfico de esta droga hacia Europa.
La innovación en los procesos de producción también se deja ver en algunas incautaciones recientes de sustancias químicas que pueden utilizarse para producir los precursores químicos necesarios para fabricar anfetamina, metanfetamina y MDMA y eludir así los controles establecidos para reducir la disponibilidad de estas drogas.
Un reto en este ámbito es que el uso de un conjunto más diverso de sustancias químicas y la introducción de nuevas vías de síntesis química hacen que las aduanas, las fuerzas del orden y la normativa existente puedan tener dificultades para adaptarse a la evolución del mercado. Además, en los lugares donde se producen drogas sintéticas ilícitas, existe una conciencia cada vez mayor de los riesgos que entraña para la salud pública y el medio ambiente el vertido o la eliminación de los volúmenes, a menudo elevados, de sustancias peligrosas utilizadas en el proceso de producción de drogas.
La producción y el tráfico de metanfetamina revelan un posible aumento del consumo en Europa

En general, los problemas relacionados con la metanfetamina parecen estar aumentando, y este estimulante sintético está contribuyendo en gran medida a los daños relacionados con las drogas en muchas partes del mundo. En Europa, con la notable excepción de unos pocos países, la metanfetamina es un estimulante de uso relativamente poco frecuente. Sin embargo, las tendencias de las drogas son cada vez más dinámicas y pueden cambiar rápidamente. Por tanto, es preocupante que haya indicios de que el consumo de metanfetamina puede estar extendiéndose a más países, aunque los niveles globales de consumo sigan siendo bajos. Una preocupación adicional es la persistencia de pruebas de la producción en Europa. El número de centros de producción de metanfetamina desmantelados disminuyó ligeramente en 2022; estas cifras globales fluctúan de un año a otro, ya que dependen en gran medida de numerosos laboratorios clandestinos de pequeño tamaño. La producción a pequeña escala de metanfetamina para el consumo local es un fenómeno de larga data en algunas partes de Europa, como Chequia, donde hay consumidores habituales de esta droga. Más recientemente, sin embargo, cada vez hay más pruebas de la existencia de instalaciones de mayor escala, a menudo situadas en otros lugares de Europa, que han producido grandes volúmenes de esta droga para su exportación a mercados de fuera de la Unión.
Las incautaciones de derivados glicídicos de BMK, un precursor utilizado para la producción a gran escala de metanfetamina, aumentaron significativamente en 2022, mientras que también se incautaron nuevas sustancias químicas alternativas a partir de las cuales se puede producir BMK. Además, se siguieron incautando grandes volúmenes de ácido tartárico. El ácido tartárico se utiliza en la producción de la forma potente y deseada de metanfetamina (d-metanfetamina, utilizada para la «anfeta», «meta», «tiza» o «cristal»). En conjunto, esta información sugiere que la producción a gran escala de metanfetamina ya está establecida en la Unión Europea. En la actualidad, la producción a esta escala parece estar destinada principalmente a la exportación a mercados de fuera de la UE. Esto es motivo de preocupación en sí mismo, pero también plantea el riesgo de que el consumo de esta droga sea más común en la Unión Europea en caso de que las condiciones del mercado sean propicias para ello.
Las catinonas sintéticas representan un reto cada vez mayor
La naturaleza dinámica del mercado europeo de las drogas se pone de manifiesto en el aumento de las notificaciones sobre la producción y el consumo de catinonas sintéticas, una clase de drogas relativamente nueva en Europa. Los datos comunicados en este caso siguen indicando la existencia de un tráfico de gran volumen de catinonas sintéticas hacia Europa desde países de origen como la India. Al mismo tiempo, cada vez hay más pruebas de producción en la Unión Europea, especialmente en Polonia. El tamaño y la escala de los centros de producción notificados como desmantelados por las fuerzas y cuerpos de seguridad varían desde laboratorios clandestinos relativamente pequeños hasta instalaciones capaces de producir grandes cantidades de estas sustancias. Dados los volúmenes incautados de sustancias químicas precursoras y la interceptación de sustancias químicas alternativas no reguladas, parece que en la actualidad se está produciendo a gran escala tanto para el mercado europeo como para otros mercados.
Los avances en el ámbito de los opioides plantean nuevos retos tanto para las políticas en materia de estupefacientes como para los modelos de respuesta.
La presencia de múltiples sustancias en la mayoría de las muertes por opioides merece una mayor atención

La observación de que las pautas de consumo de drogas son cada vez más dinámicas y complejas vuelve a ser objeto de atención en nuestro análisis de las muertes inducidas por drogas, a las que a veces se denomina «muertes por sobredosis». Los opioides siguen siendo el grupo de sustancias más comúnmente implicado, pero a menudo se encuentran en combinación con otras sustancias, lo que pone de relieve cómo los patrones de policonsumo son un importante motor de los daños relacionados con las drogas en Europa. Las benzodiazepinas, el alcohol o la cocaína, por ejemplo, se notifican a menudo junto con los opioides en los datos toxicológicos disponibles, y es probable que el consumo concomitante de estas diferentes clases de drogas sea un factor importante, pero no siempre suficientemente reconocido, para comprender y responder a la mortalidad relacionada con las drogas.
Por lo que se refiere a la mortalidad en la que está implicado el consumo de opioides, aunque la tendencia parece mantenerse estable en la Unión Europea, la proporción de muertes en grupos de mayor edad está en aumento. Se calcula que la heroína estuvo implicada en más de 1 800 muertes en 2022 en la Unión Europea, y sigue siendo la droga más comúnmente identificada en las muertes relacionadas con opioides en algunos países de Europa occidental. Sin embargo, los datos disponibles sugieren que la heroína está ahora presente en la mayoría de las muertes por sobredosis en solo una minoría de países, y que otros opioides y otras drogas desempeñan un papel más importante. En general, la situación parece más heterogénea que en el pasado, ya que los opioides distintos de la heroína, incluida la metadona y, en menor medida, la buprenorfina, los medicamentos para aliviar el dolor que contienen opioides y otros opioides sintéticos más novedosos, se asocian a una parte sustancial de las muertes por sobredosis en algunos países.
Los datos disponibles sugieren que las muertes en las que están implicados los estimulantes están aumentando en algunos países. Sin embargo, es difícil interpretar estos datos, tanto porque es probable que las muertes relacionadas con estimulantes sean particularmente propensas a la infranotificación, como porque los estimulantes suelen estar implicados en muertes en las que también se observa la presencia de otras drogas, incluidos los opioides.
Crece la preocupación por el hecho de que los opioides sintéticos altamente potentes supongan una amenaza significativa para la salud pública

Las muertes asociadas al consumo de opioides son un importante problema de salud pública en Europa, pero actualmente solo representan una pequeña fracción del número de muertes asociadas a esta clase de fármacos notificadas en Norteamérica. Tanto los Estados Unidos como Canadá han experimentado una emergencia de salud pública impulsada por opioides sintéticos, principalmente derivados del fentanilo. La situación en Europa es muy diferente. Aunque es probable que no se hayan notificado todos los casos, los derivados del fentanilo solo se relacionaron con 163 muertes en 2022. Estas víctimas mortales también incluyen las muertes asociadas al fentanilo desviado del uso médico en lugar de obtenido en el mercado ilícito.
A pesar de esta diferencia de escala, crece la preocupación porque los opioides sintéticos de gran potencia aparecen cada vez más en el mercado de drogas europeo y causan daños. Además, incluso si el contexto norteamericano es diferente, nos permite ver la rapidez con la que se pueden desarrollar tendencias en el consumo de opioides, con implicaciones dramáticas para la salud pública. Por lo tanto, es preocupante que se hayan notificado 81 nuevos opioides sintéticos al Sistema de alerta temprana de la UE desde 2009, y en 2023 aparecieron 7 nuevas sustancias. Seis de ellas eran opioides nitacenos muy potentes. Los nitacenos se notificaron por primera vez al EMCDDA en torno a 2019. Desde entonces, se han identificado 16 nitacenos en Europa, y la mayoría de los países han detectado una de estas sustancias en su territorio.
La aparición de opiáceos nitacenos ya se asocia a daños en algunos países

Los nitacenos se han vendido en forma de preparados que se asemejan a la heroína callejera, o en línea como «heroína sintética», y también han aparecido en comprimidos vendidos de forma engañosa como opioides medicinales u otros medicamentos. También se han notificado mezclas para fumar adulteradas con nitacenos. Estas drogas se han relacionado con un aumento de las muertes inducidas por drogas en Estonia y Letonia en 2023, donde actualmente representan una parte significativa de las muertes por sobredosis. En 2023 también se notificaron brotes localizados de intoxicaciones en Irlanda y Francia. En Irlanda, los nitacenos se vendieron engañosamente como heroína, lo que dio lugar a sobredosis múltiples, y también se han vinculado a sobredosis en dos centros penitenciarios en 2024. Fuera de la Unión Europea, los nitacenos se han vinculado a sobredosis de drogas en Australia, América del Norte y el Reino Unido. En la actualidad, estas drogas no ocupan un lugar destacado en los datos rutinarios disponibles a escala de la UE. Sin embargo, debido a su alta potencia y novedad, existe la preocupación de que los opioides nitacenos no puedan detectarse de forma rutinaria en los procedimientos utilizados habitualmente en la toxicología post mortem. Esto plantea la posibilidad de que el número de muertes o intoxicaciones no mortales atribuidas a estas sustancias pueda ser una subestimación.
Estos acontecimientos se producen en el contexto de otras señales recientes de cambios preocupantes en el mercado de opioides en Europa. Entre ellas, la aparición en 2021 de la «tranq-dope», una droga en la que los opioides sintéticos se mezclan con el sedante y analgésico para animales xilacina, y la aparición en 2022 de la «benzo-dope», en la que los opioides sintéticos se mezclan con nuevas benzodiacepinas (como el bromazolam). Estas mezclas suelen encontrarse en partes de América del Norte, donde se han asociado a una serie de problemas de salud.
Nuevos retos para la política, la práctica y la investigación

La aparición de opioides sintéticos novedosos y de gran potencia plantea nuevos retos para las políticas y la práctica en materia de estupefacientes. También pone de relieve importantes lagunas de conocimiento que requieren un control de la investigación. Muchas de estas sustancias no están sujetas al control de las drogas cuando aparecen por primera vez. A este respecto, Europa tiene la suerte de haber puesto en marcha, a través de su Sistema de alerta temprana, un mecanismo de vía rápida para la identificación, la evaluación de riesgos y el control de las drogas. Sin embargo, es vital que los Estados miembros apoyen este mecanismo con medidas nacionales adecuadas. En la actualidad, la mayoría de los nuevos opioides sintéticos parecen proceder de países asiáticos. Por consiguiente, es probable que el seguimiento multilateral sea importante. Se sabe que en Europa se producen algunos derivados del fentanilo, pero hasta la fecha esta producción ha sido limitada. Sin embargo, los obstáculos técnicos a la producción de estas sustancias son relativamente bajos, por lo que es imperativo considerar qué medidas son eficaces para evitar la posibilidad de una producción a gran escala de estas drogas en la Unión Europea.
La experiencia reciente en la Unión Europea ha demostrado cómo la aparición repentina de opioides sintéticos potentes puede dar lugar a múltiples intoxicaciones en un corto período de tiempo, lo que puede llegar a desbordar los servicios locales. La capacidad de reacción en este ámbito puede incrementarse si se dispone de un plan de respuesta rápida multiinstitucional, que incluya un componente de comunicación de riesgos eficaz para alertar tanto a las personas en situación de riesgo como a los servicios de primera línea. Además, los modelos de respuesta en este ámbito deben ampliarse en reconocimiento de que, dado que estas sustancias se han vendido como tales o en mezclas con otras sustancias, la población de riesgo no se limita necesariamente a las personas con antecedentes de consumo de opioides. También será importante la capacidad de identificar rápidamente la presencia de opioides muy potentes en los mercados locales de drogas. Un requisito fundamental de los modelos de respuesta en este ámbito será garantizar que quienes trabajan en primera línea, como la policía, las ambulancias y los proveedores de servicios de bajo umbral, dispongan de suministros adecuados de naloxona, un antagonista de los opioides, y que estén capacitados para administrar este fármaco cuando sea necesario. Por último, la base de pruebas con la que cuenta Europa sobre lo que constituye una respuesta eficaz a los problemas de los opioides se basa en gran medida en nuestra experiencia histórica en la respuesta a los problemas derivados de la heroína. Por lo tanto, se requiere urgentemente una investigación para evaluar hasta qué punto nuestros modelos de respuesta actuales pueden requerir ajustes para seguir siendo adecuados para su propósito en el contexto de la disponibilidad de opioides más novedosos y altamente potentes, especialmente si estas sustancias aparecen en mezclas con otras drogas como la xilacina.
¿Podría una disminución de la disponibilidad de heroína dar lugar a un mayor mercado de opioides sintéticos?

En abril de 2022, los talibanes anunciaron la prohibición del cultivo de adormidera de opio. Una prohibición similar, aunque de corta duración, en 2001 supuso la introducción en el mercado europeo de sustancias de sustitución, incluidos estimulantes y opioides sintéticos. Estos cambios fueron de corta duración en la mayoría de los países, pero en un pequeño número de países se observaron cambios a largo plazo en el mercado de opioides. Dado que Afganistán es la principal fuente de la heroína que se consume en Europa, la última prohibición del opio ha suscitado especulaciones sobre la posibilidad de que provoque una futura escasez de heroína, lo que podría provocar un aumento de la oferta de opioides sintéticos y de su consumo en Europa.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que la producción de opio disminuyó un 95 % en 2023. Aunque existe una considerable incertidumbre en este ámbito, las pruebas sugieren que sigue habiendo unas reservas sustanciales de opio en Afganistán. Esto puede ayudar a explicar por qué no se ha observado ninguna interrupción de los flujos de heroína hacia la Unión Europea. Sin embargo, es posible que se hayan producido algunos ajustes en el mercado en respuesta al aumento de los precios del opio registrado en Afganistán. En el momento de redactar este informe, es demasiado pronto para saber si la actual prohibición de la producción de opio se mantendrá en el tiempo. No obstante, sería prudente prepararse para una posible escasez de heroína a finales de 2024 o en 2025. Una respuesta inmediata consistiría en garantizar la disponibilidad de suficientes centros de tratamiento de la drogodependencia a las personas que buscan ayuda para controlar su consumo de opioides. También sería importante seguir de cerca si los cambios en el suministro de heroína repercuten en la disponibilidad o el uso de otras sustancias. Entre las sustancias que deben tenerse en cuenta figuran los opioides sintéticos potentes, pero también las sustancias con más tradición, como los estimulantes.
¿Podría Myanmar sustituir a Afganistán como fuente de heroína para Europa?
Myanmar ha sido históricamente una fuente notable de opio y heroína, aunque generalmente no para los mercados europeos. Se cree que la heroína procedente de Myanmar se destina a varios países de Asia y Oceanía. Tras un período de declive, se ha registrado un repunte del cultivo de opio en los últimos 3 años. La UNODC estima que Myanmar produjo 1 080 toneladas de opio en 2023, lo que supone un aumento del 36 % con respecto a 2022, pero sigue siendo una cantidad muy inferior a la producida en Afganistán en los últimos años. Dado el valor potencial de este cultivo para los traficantes cuando se convierte en heroína, y el aumento de los flujos comerciales marítimos entre el sudeste asiático y Europa, existe el riesgo potencial de que una parte se desvíe en el futuro para abastecer a mercados rentables en Europa. Por lo tanto, sería conveniente realizar un seguimiento de cualquier aparición de heroína procedente de esta región, pero esta tarea sigue siendo difícil habida cuenta del contexto de seguridad en Myanmar, inmerso en una guerra civil desde 2021. Sin embargo, a corto y medio plazo, parece poco probable que la heroína producida en esta región sustituya a los volúmenes de heroína que hasta ahora suministraba Afganistán al mercado europeo.
En resumen
Fuente de datos
Los datos utilizados para generar las infografías y los gráficos de esta página pueden consultarse a continuación.
Grupo de edad | Sustancia | Consumo durante el último año (millones) | Consumo durante el último año (%) | Estimación nacional más baja (%) | Estimación nacional más alta (%) | Consumo a lo largo de la vida (millones) | Consumo a lo largo de la vida (%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adultos (15-64) | Anfetaminas | 2.3 | 0.8 | 10.3 | 3.6 | ||
Adultos jóvenes (15-34) | Anfetaminas | 1.5 | 1.5 | 0 | 4 | ||
Adultos (15-64) | Cannabis | 22.8 | 8 | 85.4 | 29.9 | ||
Adultos jóvenes (15-34) | Cannabis | 15.1 | 15 | 3.4 | 21.5 | ||
Adultos (15-64) | Cocaína | 4 | 1.4 | 15.4 | 5.4 | ||
Adultos jóvenes (15-34) | Cocaína | 2.5 | 2.5 | 0.5 | 5.5 | ||
Adultos (15-64) | MDMA | 2.9 | 1 | 12.3 | 4.3 | ||
Adultos jóvenes (15-34) | MDMA | 2.2 | 2.2 | 0.3 | 9.8 |
Característica | Valor |
---|---|
Consumidores de opioides de alto riesgo | 860 000 |
Tratamiento con agonistas de opioides (número de personas que los reciben) | 513 000 |
Opioides: porcentaje de solicitudes de tratamiento de drogodependencias | 24 |
Otras drogas: porcentaje de solicitudes de tratamiento de drogodependencias | 76 |
Opioides: porcentaje de sobredosis mortales | 74 |
Otras drogas: porcentaje de sobredosis mortales | 26 |